Es una enfermedad caracterizada por el agrandamiento de los ovarios con pequeños y múltiples quistes, una cantidad anormalmente alta de folículos en diversos estados de maduración y una cápsula cicatricial gruesa que rodea cada ovario.
Este síndrome fue reportado inicialmente por Stein y Leventhal en 1935 cuando describieron un grupo de mujeres con amenorrea (ausencia del período menstrual), infertilidad , hirsutismo (crecimiento de vello no deseado en las mujeres) y ovarios poliquísticos agrandados.
En la actualidad, se sabe que las mujeres con ovarios poliquísticos pueden tener algunos, pero no necesariamente todos, los síntomas "clásicos" que comprende el síndrome de Stein-Leventhal.

Nombres alternativos:
Enfermedad de los ovarios poliquísticos; Ovarios poliquísticos; Síndrome de los ovarios poliquísticos (PCOS); Síndrome de Stein-Leventhal; Enfermedad ovárica polifolicular; Enfermedad ovárica poliquística
Causas, incidencia y factores de riesgo:
La poliquistosis ovárica es un trastorno endocrino, lo cual significa que los ciclos hormonales normales se interrumpen. Las hormonas controlan muchas funciones en todo el cuerpo. Por ejemplo, las hormonas regulan las funciones reproductivas, incluyendo el desarrollo normal de los óvulos en los ovarios. Aún no se entiende completamente por qué o cómo se interrumpen los ciclos hormonales, aunque existen diversas teorías activas.
En la poliquistosis ovárica, los folículos que no se han desarrollado completamente se acumulan en los ovarios. Los folículos son sacos dentro de los ovarios que contienen óvulos. Dichos óvulos en estos folículos no maduran y, por lo tanto, no pueden ser liberados desde los ovarios. En lugar de esto, se acumulan en forma de quistes, lo cual puede conducir a la infertilidad. La falta de maduración folicular y la incapacidad de ovular son probablemente ocasionadas por bajos niveles de la hormona foliculoestimulante (FSH, por sus siglas en inglés) y por la producción de niveles de andrógenos (hormonas masculinas) más altos de lo normal en los ovarios.
La resistencia a la insulina también parece ser una característica clave en el síndrome ovárico poliquístico. Además de otras hormonas, la insulina ayuda a regular la función ovárica. Cuando alguien es resistente a la insulina, esto significa que las células en todo el cuerpo no responden fácilmente a la insulina que circula en el torrente sanguíneo y, por esta razón, los niveles de insulina en el cuerpo permanecen altos (hiperinsulinemia). Los altos niveles de insulina pueden contribuir a la ausencia de ovulación, altos niveles de andrógenos, infertilidad y pérdida precoz del embarazo.
Los ovarios poliquísticos tienen un tamaño de dos a cinco veces mayor que los ovarios normales y presentan una cubierta externa blanca, gruesa y muy resistente. A las mujeres usualmente se les diagnostica esta enfermedad cuando alcanzan edades comprendidas entre los 20 y casi 40 años.
Muchas mujeres con poliquistosis ovárica tienen períodos menstruales irregulares y pueden tener menstruaciones escasas (oligomenorrea) o una ausencia total del período (amenorrea).
Las mujeres a quienes se les ha diagnosticado este trastorno tienen con frecuencia una madre o hermana con síntomas similares, comúnmente asociados con el síndrome ovárico poliquístico (PCOS, por sus siglas en inglés).
La concepción a menudo es posible con tratamientos médicos o quirúrgicos adecuados y, después de esta, el embarazo no suele presentar problemas.